V JORNADAS "VIVIR EN LA CIUDAD"
TRANSFORMACIONES URBANAS Y COTIDIANEIDAD
-CEACU-
CENTRO DE ESTUDIOS ANTROPOLOGICOS EN CONTEXTOS URBANOS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Titulo del Trabajo: “Desierto de Señoritas” - 1. Una lectura de la muerte y del cuerpo como obra.
Autores:
Prof. Huairá Basaber –Postitulada en Teoría del Arte y Pintura – Escuela Provincial de Arte Visuales Juan Mantovani- Instituto Universitario de Arte de Buenos Aires (estudiante de postgrado. Tesista co-dirigida por Lic. Sferco).
Lic. Senda Sferco- Conicet- Centre d’Études de l’Imaginaire- Dir.por el Dr. Bauzá - Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. senda_1978@yahoo.com.ar
Resumen:
La muerte ha ocupado históricamente un espacio de reflexión y de producción artística en la humanidad. Este dominio de la intimidad humana no queda exento de las implicancias de los valores simbólicos de nuestro sistema social. Hemos visto así que, en Occidente, tanto la exhibición de la muerte y la espectacularización del deceso, como la negación de la muerte, han operado como instrumentos de poder y dominación con intereses específicos.
Particularmente, en la historia latinoamericana, marcada por las figuras de las sombras de desaparecidos, masacrados, ninguneados
[1], el “uso” expositivo del cuerpo mórbido ha buscado silenciar con el miedo (temor a la denuncia, a la confrontación) toda acción por parte de los espectadores.
La exhibición de la muerte ha sido legitimada así, frente a nuestros ojos, como espacio de dominación.
Estos cuerpos se vuelven obra. En su cadena de significantes, el suplicio, el castigo y el olvido, se convertirán en una ceremonia silenciada, pero, que, a la vez es globalizada por los dispositivos comunicacionales. La muerte, el abandono y sometimiento del cuerpo es publicitada sin que los organismos internacionales de los derechos humanos puedan anteponerse a tal autonomía en los procesos de castigo y reducción del hombre a las mas siniestras atrocidades. Paradoja fundacional de nuestra contemporaneidad: lo global precisa “dejar morir”
[2] estos cuerpos en estos espacios del silencio; puede difundirlos pero no quiere acabar con ellos.
La obra propuesta para el presente Coloquio, “Desierto de señoritas” aborda la problemática alrededor de las matanzas silenciosas de mujeres en Centro América, precisamente aquéllas ocurridas en los últimos años en el norte del territorio mejicano; muertes que han asesinado mujeres por el simple hecho de serlo. La inscripción de la muerte en el cuerpo femenino es una problemática que se reitera en el contexto de América Latina, y ha ocupado la preocupación de la creación artística. La fobia al género emblemático de lo sensible que se ha emancipado hacia la recuperación pública del sentido, encuentra en la actualidad la bandera de la misoginia y el feminicidio.
Nuestra propuesta presenta en soporte de video digital iconos representativos del feminicidio, a la vez que una lectura crítica en relación a la producción de obras de éste tipo. De este modo la obra enciende las particularidades y los clichés tradicionales, los tildes que una parte de la sociedad asume y la otra resiste. La muerte no es teatralizada sino insinuada (amenazada, enunciada con sofocamiento) desde el silencio. Es desde estos pequeños espacios de apertura que creemos pueda decirse esta intimidad; inventando otras palabras, imágenes, formas de lo femenino cuya complejidad no puede ser simplificada en un discurso globalizador.
[1] “Ninguneado”, es un término creado por Octavio Paz en su “Laberinto de la Soledad”, 1950.
[2] Agamben, G. 2000. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III, Pre-textos, Valencia.